Las Serranías de Ronda y Cádiz presentan los ejemplos más interesantes de paisajes singulares mediterráneos por sus formaciones pétreas, clima y perfecta integración con los manejos tradicionales. Conservan variados restos de paisajes de otras épocas, como es el caso del bosque de pinsapos de Grazalema, los quejigos de la sierra de las Nieves, la vegetación de laurisilva de los Canutos, o los magníficos setos vivos que protegen las tierra de levante.
El principio de esta ruta tiene un marcado carácter geológico; así, El Torcal de Antequera, los grandes tajos como el de Ronda o el desfiladero de los Gaitanes y cuevas como las de La Pileta o las de Nerja. Al llegar a El Burgo se puede abandonar el itinerario para visitar la sierra de las Nieves y el Balneario de Tolox, perdiéndose por las pistas forestales.
Desde Ronda se enlaza con la sierra de Grazalema, que registra la pluviosidad más alta de España. Es notable la presencia de los pinsapos, especie de la época de las glaciaciones. Posteriormente se entra en el parque de los alcornocales, con angostos valles llamados canutos que, por sus condiciones microclimáticas, albergan laureles, quejigos y rododendros. En los valles más abiertos es posible observar las interesantísimas fresnedas y bosques de galería, como el del arroyo Majaceite, entre el Charco de los Hurones y Puerto Gáliz o entre El Bosque y Benamahoma; en las zonas margosas quedan restos de bosques de algarrobos y acebuches. | |
La fauna es muy rica, destacando el corzo, que habita los lugares más umbríos, el ciervo y el jabalí. También se encuentran nutrias y meloncillos, y entre las aves abundan las águilas imperial, real y culebrera y las enormes poblaciones de buitres leonados. Finalmente, por esta ruta se atraviesan muchas dehesas de ganado bravo, que es fácil de admirar desde la misma carretera. Vídeos relacionados: Antequera y el torcal Álora Ronda Grazalema |