Ruta de Sierra Nevada

Itinerario: Motril - Lanjarón - Orgiva - Trevélez - Alpujarra de la Sierra - Válor - Mairena - Puerto de la Ragua - Guadix - Granada - Pico Mulhacén. 



El paisaje de Sierra Nevada es el único de alta montaña de Andalucía, de hecho en ella se encuentran las máximas alturas de la Península. La presencia de la nieve es el indicador de la altitud, ya que el relieve no es excesivamente abrupto, sobre todo en sus estribaciones. 
La ruta comienza en la hoya de Motril, desde la que se inicia la subida a la sierra; el contraste es notorio, ya que se pasa de un clima y unos cultivos subtropicales a zonas de nieves. Después de dejar la costa, se llega a Lanjarón, con profusión de fuentes de aguas mineromedicinales y árboles frutales. A partir de aquí, la ruta se interna en esta comarca de la ladera sur de Sierra Nevada, con pueblos pintorescos y paisaje de montaña, con almendros y árboles de hoja caduca que, según las estaciones, varían de aspecto.
Desde el Puerto de la Ragua se pasa a la ladera norte, que ofrece la visión de un paisaje muy distinto, con las hoyas de Guadix. Se continúa por la Sierra de Huétor, donde está el mirador de Diezma, con una excelente panorámica de Sierra Nevada; en este enclave se encuentran las fuentes de los ríos Darro y Fardes.

Desde Granada se accede de nuevo a Sierra Nevada y se sube hasta el Mulhacén por la carretera asfaltada de mayor altitud de Europa. Según se asciende, la vegetación se hace más rala hasta llegar a la tundra alpina, muy rica en especies únicas.  

Vídeos relaccionados: 
Trévelez   Motril   Sierra Nevada  Lanjaron   Órgiva y la alpujarra   Guadix  Granada

Ruta de las zonas áridas

Itinerario: Gérgal - Turrilla - Sorbas - Río Aguas. 


Esta zona presenta una precipitación muy baja (300 mm. anuales) y muy azarosa, con una vegetación muy adaptada a la aridez, como son las formaciones de espartales, explotadas desde época inmemorial, en las que se encuentran especies únicas en Europa. 
La ruta comienza atravesando el desierto de Tabernas, con impresionantes paisajes, en los que destacan las ramblas de tipo mediterráneo con ríos sin agua. Se enlaza con Sierra Alamilla, zona de media montaña con el pico Codavil de 1.387 metros. Aquí es digno de mención un encinar, auténtica reliquia con gran abundancia de aves rapaces protegidas.

Finaliza atravesando Los Yesos de Sorbas, de relieve muy característico y con muchas formaciones subterráneas; sobresale el río Aguas que produce un fuerte contraste en medio del paisaje estepario. Esta zona, al igual que la anterior, sirve de refugio a bastantes especies de aves rapaces y esteparias. 

Vídeos relaccionados:   
Sierra de los Filabres  

Ruta de las Serranías

Itinerario: Antequera - El Torcal - Alora - El Chorro - Ardales - El Burgo - Ronda - Atajate - Jimera de Líbar - Montejaque - Benaoján - Grazalema - El Bosque - Arcos - Algar - Charco de los Hurones - Puerto de Gáliz - La Sauceda - El Picacho - Alcalá de los Gazules - Montera del Torero - Los Barrios - Facinas. 

Las Serranías de Ronda y Cádiz presentan los ejemplos más interesantes de paisajes singulares mediterráneos por sus formaciones pétreas, clima y perfecta integración con los manejos tradicionales. Conservan variados restos de paisajes de otras épocas, como es el caso del bosque de pinsapos de Grazalema, los quejigos de la sierra de las Nieves, la vegetación de laurisilva de los Canutos, o los magníficos setos vivos que protegen las tierra de levante.


El principio de esta ruta tiene un marcado carácter geológico; así, El Torcal de Antequera, los grandes tajos como el de Ronda o el desfiladero de los Gaitanes y cuevas como las de La Pileta o las de Nerja. Al llegar a El Burgo se puede abandonar el itinerario para visitar la sierra de las Nieves y el Balneario de Tolox, perdiéndose por las pistas forestales.
Desde Ronda se enlaza con la sierra de Grazalema, que registra la pluviosidad más alta de España. Es notable la presencia de los pinsapos, especie de la época de las glaciaciones. Posteriormente se entra en el parque de los alcornocales, con angostos valles llamados canutos que, por sus condiciones microclimáticas, albergan laureles, quejigos y rododendros. En los valles más abiertos es posible observar las interesantísimas fresnedas y bosques de galería, como el del arroyo Majaceite, entre el Charco de los Hurones y Puerto Gáliz o entre El Bosque y Benamahoma; en las zonas margosas quedan restos de bosques de algarrobos y acebuches.
La fauna es muy rica, destacando el corzo, que habita los lugares más umbríos, el ciervo y el jabalí. También se encuentran nutrias y meloncillos, y entre las aves abundan las águilas imperial, real y culebrera y las enormes poblaciones de buitres leonados. Finalmente, por esta ruta se atraviesan muchas dehesas de ganado bravo, que es fácil de admirar desde la misma carretera.


Vídeos relacionados: 
Antequera y el torcal    Álora   Ronda  Grazalema  

  

Ruta de las Sierras de Cazorla y Segura

Itinerario: Beas de Segura - Cortijos Nuevos - Tranco de Beas - Solana de Padilla - Bujaraiza - Burunchel - Cazorla - Peal de Becerro - Quesada - Pozo Alcón - Castril - Huéscar - Santiago de la Espada - Pontones - Hornos de Segura - Beas de Segura



Al Este de Sierra Morena hay un macizo montañoso que la conecta con la cordillera Bética y cierra el valle del Guadalquivir. Presenta un complicado relieve con profundos tajos, la mayor parte encuadrados en el Parque Natural de Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, en cuyo interior nacen el Guadalquivir y el Segura, y una vegetación mediterránea de acebuches, coscojas, encinas, enebros y sabinas, así como especies de matorral noble. Una parte importante está repoblada con pinos, negral y carrasco. Existen asimismo amplios olivares que dan un aceite de gran calidad.

La ruta bordea el parque, y es posible disfrutar de su rica fauna cinegética, entre la que destacan la cabra montés, el venado y el jabalí, y dos especies introducidas, el muflón y el gamo. El final de la ruta circula por un área en la que contrastan los almendros con su variante colorido y los inmutables olivares. Más de cien clases de aves pueblan estos paisajes. 

Vídeos relacionados: 
Beas de Segura   Burunchel  Cazorla   Quesada   Castril  Huéscar   Hornos de Segura 

Ruta de Sierra Morena

Itinerario: Posadas - Hornachuelos - San Calixto - Las Navas - Constantina - Cerro del Hierro - San Nicolás del Puerto - Alanís - Guadalcanal - Cazalla de la Sierra. 


Estas zonas, al igual que toda Sierra Morena, se caracterizan más por su acusado relieve que por su altitud. En este caso nos movemos por áreas relativamente despobladas. La mayor parte se dedican a repoblaciones forestales de pinos y eucaliptos, explotaciones ganaderas en dehesas de encinas y alcornoques y explotaciones cinegéticas. 
El primer tramo hasta Las Navas transcurre por la sierra de Hornachuelos, con el río Bembézar y otros arroyos y embalses, como el del propio Bembézar y el del Retortillo, con rica vegetación de ribera, saucedas y fresneras. Las masas arbóreas, en ocasiones de gran densidad, están formadas por encinas, alcornoques, quejigos y pinos piñoneros. Abundan los ciervos y jabalíes, junto a otras especies de mamíferos muy amenazadas, como el lince. Su avifauna es igualmente rica, destacando las águilas reales e imperiales y los tres buitres, leonado, negro y alimoche.
Desde Las Navas el paisaje está formado por extraordinarias dehesas de encinas y alcornoques que constituyen el Parque Natural de la Sierra Norte. Son dignos de mención enclaves como el nacimiento del río Ribera del Huéznar en San Nicolás del Puerto, que desarrolla a lo largo de su cauce un bosque en galería, y la antigua explotación minera del Cerro del Hierro. 

Vídeos relacionados:
Posadas  Hornachuelos   Constantina    Guadalcanal  

Ruta de la Sierra de Huelva

Itinerario: Sta. Olalla de Cala - Cala - Arroyomolinos de León - Cañaveral de León - Hinojales - Los Marines - Fuenteheridos - Galaroza - El Repilado - Cortegana - Aroche - Almonaster la Real - Alájar - Linares de la Sierra - Aracena. 


El extremo occidental de Sierra Morena es una llanura erosionada de suave pendiente, quebrada por macizos calcáreos, algunos con grutas, entre las que destaca la Gruta de las Maravillas de Aracena, con galerías visitable que superan el kilómetro de longitud.
La primera parte discurre por un paisaje rico en dehesas de encinas y, en los lugares más húmedos, de alcornoques; en estas dehesas, y en general por todas las que atraviesa la ruta, se cría el renombrado cerdo ibérico. Desde Hinojales a Cortegana el paisaje cambia de forma apreciable; los colores verde grisáceos de las dehesas son sustituidos por los verdes brillantes de los castañares en verano y primavera, o por los rosas y pardos si es otoño o invierno. Esta es la parte más húmeda y más rica en fuentes de afamada pureza de agua y arroyos.


En Fuente Heridos está el jardín de Villa Onuba, con árboles tan interesantes como el pinsapo y sequoya. Además de los castañares, en esta zona existen huertos de frutales en los valles de los arroyos, con abundancia de peras, peros y camuesas. A partir de Cortegana aparece una zona plana con dehesas y matorral hasta Aroche, donde es frecuente ver buitres negros. Al final, en Alájar destacan las excelentes vistas desde la ermita de Nuestra Señora de los Angeles, en la peña de Arias Montano.


Vídeos relacionados:
Almonaster la Real   Aracena  Sierra de Huelva

Ruta de las Marismas

Itinerario: Isla Canela - Ayamonte - Isla Cristina - La Antilla - El Terrón - Lepe - Cartaya - El Rompido - Laguna del Portil - Punta Umbría - Aljaraque - Los Corrales - El Espigón - La Rábida - Mazagón - Torre de la Higuera - El Rocío.    
En la costa de Huelva se encuentran interesantes formaciones arenosas litorales alternadas con marismas y humedades de todo tipo. 
Las marismas formadas en las desembocaduras de los ríos presentan distintas características, en todos los casos son paisajes de una fuerte horizontalidad y con alta producción vegetal gracias a la existencia de agua, luz y nutrientes en cantidades óptimas, que permite el mantenimiento de grandes poblaciones de pájaros, siendo el conjunto de estas zonas húmedas el enclave más importante para las aves migradoras europeas y africanas.
 La ruta comienza en Isla Canela, en las marismas del Guadiana y del Carreras con diferentes ambientes salinos. Seguidamente aparece la marisma del río Piedras y la flecha del Rompido, con vegetación típica de arenales que al aproximarse a la marisma cambia gradualmente hasta adaptarse a la salinidad de estas marismas. Este esquema de desembocadura de un río con sus marismas finalizada por un cordón de arena paralelo a la costa se repite hasta la desembocadura del Guadalquivir.
El espigón de Huelva es una formación artificial desde la que se puede contemplar la dinámica costera y observar aves marinas. Desde allí, por la carretera de Mazagón a Torre de la Higuera aparece un acantilado de arenisca cubierto por dunas que han quedado separadas de la playa, paisaje muy espectacular. Siguiendo hasta El Rocío se encuentran dos centros de interpretación del Parque Nacional de Doñana, El Acebuche y El Acebrón, en los que se explican de forma clara los distintos ecosistemas del parque; en El Acebrón se puede realizar un recorrido a pie por un bosque en galería bordeado de alcornoques.   

Vídeos relacionados: 
Isla Cristina 1   Ayamonte  Lepe    Cartaya  Punta Umbría   

Isla Cristina 2